top of page

Actividades

¿Cómo aprenden y se forman l@s niñ@s en este marco?

El juego libre:

 L@s niñ@s disponen de mucho tiempo para el juego libre en la naturaleza, lo que es fundamental para muchos aspectos del desarrollo de su personalidad, ya que pueden probarse a sí mismos y sus habilidades en muchísimas situaciones diferentes, a nivel individual y en interacción con el grupo, creando desde su propia mente e incentivo.

Para el juego libre el entorno natural es ideal, porque es un espacio amplio y diverso que nos ofrece una multitud de diferentes estímulos y materiales neutros. Son infinitas las posibilidades de interpretar esta oferta tan rica de manera creativa. A diferencia de  los espacios y materiales ya establecidos que tienen por su diseño una intención de uso, limitando así la creatividad individual.
 

En este marco l@s niñ@s no necesitan juguetes, en todo caso, necesitan herramientas para poder aplicar sus ideas creativas: palas, cubos, sogas y telas pueden ser entregadas cuando ell@s lo soliciten. Como ya mencionamos antes, éstos serán ofrecidos con mucha prudencia para no condicionar demasiado su juego.

 La falta de muros en el espacio abierto posibilita a l@s niñ@s y jóvenes moverse y desarrollar escenarios de juego con gran flexibilidad. Debido a la gran amplitud del campo lúdico, pueden satisfacer su necesidad de movimiento libremente. La diversidad paisajística forma la habilidad física y estimula la mente.

En el espacio abierto el ruido no se queda atrapado como en el espacio cerrado. En un contexto más tranquilo, l@s niñ@s y jóvenes están más calmados y por lo tanto más receptivos.

Todo esto son efectos fundamentales para el crecimiento personal: Este marco tan neutro y abierto, tan simple como complejo, es una muy buena base para poder aprender a desarrollar una creatividad profunda e independiente.​
 

Además, la abundancia de materiales naturales y de espacio evita muchas razones por las que pelear, creando así una cultura de juego más sana y amena.

​​

 El juego libre ofrece a los pedagogos una muy buena oportunidad de observar a l@s niñ@s y jóvenes en su desarrollo individual y colectivo, así como la interacción con el medio.

Proyectos:
 

Proyectos son una forma de aprendizaje en la que se cultivan los procesos de auto-formación: partimos de cualquier situación en nuestro día a día que nos llama la atención y empezamos a enfocar nuestra actividad sobre ella.

Esta actividad “investigativa” es gestionada por el grupo de personas interesadas.

El/la acompañante no toma el rol de maestr@ que guía, sino que, si hace falta, toma un rol de moderador/a en el proceso de la actividad, en el que puede ayudar a formular, canalizar y aplicar las ideas emergentes y que puede guiarl@s con suaves impulsos hacia donde se podría seguir desarrollando la actividad.

Una actividad puede desembocar en la siguiente con la que está conectada. Así un proyecto puede convertirse en una cadena de actividades en diferentes temas relacionados: Por ejemplo, una excavadora que trabaja en las cercanías, y que fascina a l@s niñ@s, nos puede llevar a aprender cómo funciona el principio hidráulico, o nos puede llevar a descubrir el sistema de canalización, pudiendo finalizar el proceso con una visita a una depuradora, que nos haga entender lo importante que es la calidad del agua para el ecosistema marino...lo que nos podría llevar al siguiente proyecto...!
 

Es una forma de aprendizaje activa multidisciplinar, que parte de la motivación intrínseca proveniente de la curiosidad natural de los niños y del estimulante y reconfortante placer de poder probar, descubrir, averiguar, entender, aplicar y conectar, uno mismo, tantísimas maravillas del mundo.

Saberse capaz de poder cuestionar e investigar cualquier cosa es fundamental para poder desarrollar una personalidad inteligente, responsable, abierta e independiente.


Actividades guiadas de participación libre:
 

Durante el tiempo de juego libre y entre los proyectos, l@s acompañantes también pueden ofrecer ocasionalmente actividades de participación libre.

Éstas serán propuestas en el circulo de la mañana. L@s niñ@s y jóvenes pueden decidir libremente si participan o no.

Serán actividades planificadas bajo objetivos pedagógicos.

Pueden ser actividades muy variadas, por ejemplo: juegos motores o juegos para refinar los sentidos, excursiones a lugares cercanos, ofertas artísticas o mecánicas, investigaciónes científicas, y mucho más.

En estas actividades se podrían dar dos tipos de interacciones: acompañante/niñ@/jóven (de alta calidad, 1 a 1) o acompañante/grupo (reducidos o grandes).

 

Colaboración en el entorno cultural y laboral:

Ésta se da de dos maneras: mediante excursiones y mediante recepción de visitas. La visita de un coche de bomberos, la excursión al teatro, la salida a un taller mecánico, la colaboración con una finca agrícola o las visitas regulares a un centro de la tercera edad... todo esto y mucho mas pueden ser actividades de alta cualidad formativa que organizamos regularmente para que l@s participantes conozcan, mediante su experiencia, la sociedad en la que crecen.

VOLVER

Playa Escuela_Logo_RGB_azul_low resoluti
bottom of page